999081239

Imperativos para las cocinas de los nuevos tiempos

Tras una año de confinamiento, muchas de la cocinas infrautilizadas en casas y apartamentos han experimentado una revitalización inesperada en el momento que fueron concebidas. Es evidente que la pandemia ha abierto un nuevo escenario. Y creemos conveniente reflexionar sobre los imperativos para las cocinas de los nuevos tiempos.

Algunos elementos ya presentes se han actualizado con nuevos usos y funcionalidades. Y, asimismo, otros se han tenido que adaptar a un uso más intensivo de lo previsto. Aunque la pandemia esté llamada a mitigarse lentamente, muchas de las prácticas derivadas de un uso más intensivo de la cocina van a perdurar.

En este post abordamos algunos aspectos que el confinamiento ha traído a las cocinas actuales.

Cocinas Abiertas

Siempre hemos sido defensores de la cocina abierta por las posibilidades sociales que comporta y la intersección de espacios que genera. Las cocinas abiertas amplian la percepción general de espacio.  

Asimismo, las cocinas totalmente abiertas tienen algunos inconvenientes ante un uso intensivo como el que han tenido en una situación de confinamiento. Olores, humos y ruidos se han multiplicado y seguro que algunos han echado en falta la posibilidad cerrar, aunque sea momentáneamente, la cocina respecto al resto de la casa.  

Aunque existen sistemas de extracción perfectamente adaptados a las condiciones de una cocina abierta, en condiciones de uso intensivo acostumbramos a proponer la inclusión de puertas correderas que desaparezcan en el mobiliario en condiciones normales y ofrezcan la posibilidad de cerrar el espacio si es preciso. 

Por otro lado, el confinamiento ha puesto de relieve el carácter cada vez más social de la cocina. La inclusión de islas o bancos de trabajo han facilitado poder cocinar en compañía o con la ayuda de los niños.  

Elementos básicos para una cocina de uso intensivo

Si de algo hemos sido conscientes es de la necesidad de optimizar nuestro almacenamiento. Nuestras compras se han espaciado en el tiempo y se han vuelto más voluminosas. La mayor frecuencia de uso de la cocina ha implicado que nuestro abastecimiento también se incremente siendo necesario ampliar el espacio para almacenar o optimizar el existente. Al margen de los alimentos, la compra de gadgets y pequeños electrodomésticos también se ha incrementado requiriendo de ese espacio. 

Sentarnos en la cocina cada día resulta más habitual. Las distribuciones actuales de nuestros hogares nos posibilitan integrar el comedor entre la sala y la cocina como un espacio intermedio que pertenece a ambos mundos según su uso particular. Es por ello, que no resulta inusual cocinar mientras alguien lee un libro a tu lado, comentar cómo ha ido mientras se acaba de preparar la cena. Todos estos usos se han desbordado pues hemos tenido que reinventar espacios en nuestros hogares. Hemos tenido que recrear la terraza de un bar, un restaurante, la calidez de nuestra cafetería preferida o una oficina de circunstancias.  

Materiales para una cocina actual

En consonancia con este uso social y su integración con la zona de comedor y de estar, la cocina se ha ido alejando de la perfección aséptica y funcional del laboratorio hacia un espacio más cálido y acogedor. En gran medida, gracias a la inclusión de materiales habituales hace unas décadas como la madera natural y el hierro. Usuarios e interioristas habían apartado estos materiales de la cocina con una obsesión generalizada por la pulcritud de lo sintético. 

Las cocinas de hoy en día deberían estar pensadas para ser usadas, no para parecer perfectas y ser contempladas.  

Los materiales naturales, contrariamente a lo generalmente aceptado, son de gran resistencia. A menudo confundimos su delicadeza con el hecho que trasformen su aspecto original en uno más envejecido o usado, pero normalmente de mayor belleza. Se trata de escoger qué tipo materiales y acabados son los más indicados para que los desajustes no sean una constante con el cambio de temperaturas y su envejecimiento no se perciba como deterioro sino como una suma de belleza y autenticidad de lo natural. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies